domingo, 24 de julio de 2016

La buhardilla de Verlaine


                                                   Acuarela de Juan Carlos Mestre

El color, he pensado alguna vez, es la ilusión de un recolector de mitos. En cierta forma puede que no sea más que el oficio del mar el oficio del azul, ni otro que el rojo el oficio de las manzanas, como no es el negro sino para la unánime dimensión de la muerte. Lo trágico no es el ocre amarillo que perdura desde los ritos del hombre de las cavernas iluminando a las civilizaciones del arco iris, lo trágico es la ausencia de la luz y la penumbra de las épocas de sus sucesores. Pongo color donde esta lo sagrado, pigmento donde resucitará la ceniza. Tengo la misma fe en el verde que en los árboles, semejante alianza con la vibración mágica de la obsidiana y el negro. Manías elegidas en el cultivo de la contemplación. Semillas que echan sus raíces en el sueño. Abrir la conciencia en el reino de las lluvias, lo que se alimenta de música y de lámpara. Seguir el rastro de lo diminuto entre la multitud olvidada, entre los cisnes negros, los cisnes blancos del Sur que anidan en la maravilla.

                                                                  Alexandra Domínguez







viernes, 10 de junio de 2016

La maestra Mistral



LA MAESTRA MISTRAL



Maravilla. Muñequita amanerada de la calle Maipú
Viene Lautaro a comprar agujas para el bordado
¿Qué  habrá sido de las abejas que te perdonaron la amargura?
Puerto Natales queda lo suficiente lejos de la Capilla Sixtina
Sobre la oficina de correos los cormoranes secan las medias de nylon
A través de la ventana con un poco de vergüenza veo una pequeña pintura de Turner
Los problemas con la perspectiva vuelta del revés se convierten en hombres bizcos
Así durante días gigantescos y años de los que para qué vamos a decir nada.
En los astilleros del aburrimiento vi de pronto a un príncipe hasta las cejas de serrín
Envuelto en cedro pensé, envuelto en caoba pensé, no lo desenvolví

Los hombres flotan, los árboles flotan y a esas cosas termina  llevándoselas el mar.


                                                  Alexandra Domínguez

domingo, 22 de mayo de 2016

La tumba de Keats, Juan Carlos Mestre

                 



Escrito en Roma entre 1977  y 1998 ,y publicado en 1999, La tumba de Keats conforma una autopsia de Roma, metonimia escatológica de la podredumbre de iglesia capitalista, de su banca, de sus ejércitos, de su burocracia, de su pancatolicismo nada cristiano. Desde su música profética y su expresionismo acumulativo, armados de piedad, rencor y memoria, sus versículos encarnan con realismo un proyecto poético iconoclasta que se revela en estos tiempos de desahucio como la mala conciencia de nuestra época.Así, desvaticanizando el capitalismo, ese sistema totalitario  cuya crueldad se asienta  en la debilidad moral de quienes  somos sus beneficiarios, cómplices que apenas nos resistimos a la barbarie y la usura que habitan sus artes y sus ciencias porque así nos sentimos mucho mejor dentro  de su organicismo  neofeudal, la desolación superromántica  de Mestre pretende  construir con su vitalismo una renovada conciencia ciudadana.

                                                                                                       Juan M. Molina Damiani

domingo, 15 de mayo de 2016

Chagall y Marx







"El Narkom, Lunacharsky me recibe sonriente en su despacho del Kremlin.
       Me lo encontré una vez en Paris, un poco antes de la guerra. Era periodista. Vino a mi taller en  "la Ruche"
    Gafas, perilla,máscara de fauno.
    Vino a ver mis cuadros  para escribir un artículo en el periódico.
    He oído decir que es marxista. Pero mi conocimiento del marxismo se limitaba a saber  que Marx era judío y que tenía una larga barba blanca.Sin embargo, me daba cuenta de que mi arte no cuadraba en absoluto con él.
     Le decía a Lunacharsky :
   "Sobre todo, no me pregunte usted  porque he pintado con el verde o el azul y por qué se ve una ternera dentro de la barriga de una vaca, etcétera.De hecho lo acepto : Que Marx si es tan sabio, resucite y se lo explique"

                                                                                 Del libro Marc Chagall, mi vida

lunes, 9 de mayo de 2016

Poema de Rosamel del Valle

                                                         
                                                                  Pintura sobre papel



                                          Y me voy.
                                          Un sol de otra parte
                                          Me tiende la mano.
                                          Y si te digo que parto, es que tu frente me retiene.
                                          Y si te digo que lloro, es que la noche es ardiente.
                                          Y si pienso que voy a ser el viajero solo,
                                          Es que la tierra se ha abierto.
                                          Y si canto detrás de los meteoros,
                                          Es que el cielo está cerca.
                                          Y si te digo adiós, es que ando
                                          Al compás de la muerte.

                                                  Fragmento del poema Amor mágico, Rosamel del valle

domingo, 8 de mayo de 2016

Poema : La comedia


Dibujo y acuarela sobre papel


La comedia




                                                Es fácil despedirse sin decir adiós :
                                                adiós a los barcos que caminan por el desierto
                                                como abejas guiadas por el instinto hacia las rosas de arena,
                                                adiós a los huéspedes que te han venido a sonreír en sueños,
                                                adiós a quienes parsimoniosos se deslizan por el vaho de la ventana
                                                y son como lágrimas en los relojes del amanecer.

                                                Demasiada literatura la de sus despedidas
                                                Demasiada jurisprudencia
                                                la melancolía del ruiseñor y la alondra
                                                en la estantería donde anidan las comedias de Shakespeare


                                               Alexandra Domínguez  del libro Poemas para llevar en el bolsillo

miércoles, 4 de mayo de 2016

Viaje

   
                                                                      Litografía iluminada


                                                                              VIAJE

                                   Viajé alrededor de mí como naturalista o geógrafa.
                                   Cada descripción incluyó detalles sobre lo aparente,
                                   días góticos, máquinas de escribir que redactaban decisiones morales,
                                   también cicatrices de lo íntimo relacionadas con lo fortuito.
                                   La brújula de mis obsesiones giró en sintonía con el azar.
                                   Nada de sentimentalismos, todos los perfiles se parecían a Chejov.
                                   Nada tampoco de paciente arquitectura,
                                   un horizonte de carmín para las polillas del encantamiento.
                                   Prefiero discutir de poesía con el encargado del almacén de las dudas
                                   que con la otra especie de habladores de lágrimas.
                                   Una descripción posible del hallazgo, dos puntos,
                                   ahora lo que vuela está lejos, agua azul con colilla,
                                   un jeroglífico verde cuando más desciendo,
                                   ojos extranjeros en la octava región de la provincia tristeza.

                                    Alexandra Domínguez, del libro Poemas para llevar en el bolsillo