lunes, 21 de diciembre de 2015

La casa de los peces




                                                          LA CASA DE LOS PECES

                             Vivo en la casa de los peces donde el hombre es un río lejano,
                             donde el profeta de las cenizas está prisionero en sus sueños
                             y en cada pupila quemada el espía de los silbidos vigila una estrella.

                             Vivo, por decirlo así, en la casa de los peces de la transparencia
                             donde todas las escaleras llevan hasta la profunda ciencia del humo
                             el silencio de los que se aman sobre la Tierra.

                            Vivo bajo las lluvias desconocidas que vienen a hablarnos,
                            cerca de las ventanas donde se asoman los que a nadie esperan,
                            vivo entre los que permanecen inmóviles esperando la resurrección de su nada.

                            Vivo en los que desaparecieron y caminan por subterráneos jardines
                            y entre aquellos que aún no han abierto los ojos a los destinos solares,
                            vivo en la imaginación de los que florecerán en sus lechos nocturnos.

                            Vivo en los que viven después de haber respirado su primera mañana,
                            al lado de los que construyen el recuerdo de su concluida aventura,
                            vivo junto a los cuadros borrados por la visión de otra voz absoluta.

                            Vivo en la negación de la muerte donde todo pensamiento es un ángel que huye,
                            donde cada persona se alimenta con alas y mensajero y caballo,
                            vivo en la casa de los peces donde el hombre es un río lejano.



                                                  Alexandra Domínguez del libro Poemas para llevar en el bolsillo



martes, 1 de diciembre de 2015

Flores para Wilde, Alexandra Domínguez

                                    



                                                                FLORES PARA WILDE

                              No lo olvides, Benvenuto Cellini las hubiera hecho fundir en plata,
                              no son rosas, son las palabras de mi padre defendiendo a Wilde,
                              en el cementerio de Père Lachaise hoy cuatro de octubre, otoño,
                              Carezca de sentido la flor en el ojal, guarde su tijera de plata el jardinero,
                              carezca de razón el capitán de un barco.
                              Pueda de la mano de mi padre regresar esa sombra al Tribunal,
                              defender su guante blanco ante la reina, ser nombrado lord
                              por sufragio universal de todo los fugaces astros de la noche.
                              Declaren ante el juez los días lunes, acuda de testigo el mar de Irlanda,
                              jure la Luna por su noche, jure por su honor el Sol sobre un sombrero.
                              Diga cada cual ante la Corte quién más alto en la rama de los hombres,
                              quién en letra de escribir más tinta de soñar, 
                              quién más solo náufrago bajo el mar del cielo,
                              dilo tú, anglicano gris pastor de lobos.
                              Hay en la Prisión de Reading un panel de pájaros,
                              hay una boquilla de marfil en cada mesa de París junto al café,
                              hay una gota de tinta azul en el manifiesto de lluvia del otoño.
                              Vuelva de la mano de mi padre a su bella verdad la absuelta sombra,
                              borre la niebla un carro de caballos, salga de nuevo al escenario,
                              lo aclame el tapiz rojo, lo aclamen las butacas de los números impares,
                              la última comedia de la muerte ha terminado.

                                                           Alexandra Domínguez, del libro La conquista del aire

sábado, 28 de noviembre de 2015

Nueva York

                                                            Nueva York Noviembre 2015
                                                Cruzando el Puente de Brooklyn
                                      Hotel donde Rosamel del Valle solía tomar el aperitivo




                                                            En la Biblioteca Pública





jueves, 26 de noviembre de 2015

Le Flâneur, Rosamel del valle, Crónicas de Nueva York



Mestre en Harlem, Noviembre 2015

"Lo mismo sucede con el Harlem."No vaya usted a Harlem", le decían algunos escritores americanos a Simone de Beauvoir, la novelista francesa,en su reciente visita a Nueva York."Corre el riego de ser molestada por los negros". Sin embargo, ella fue una noche a Harlem, lo recorrió de punta a cabo, entró en los cabarets donde reina el auténtico jazz y si de algo tiene que quejarse - declara en un artículo - es que los negros ni siquiera  hayan detenido los ojos en el color bastante rubio de su pelo. Al contrario, dice, fue objeto de ciertas gentilezas que sin duda no reciben muy a menudo los americanos que van por allí en son de batalla.

                                                                  Rosamel del Valle Crónicas de Nueva York

lunes, 23 de noviembre de 2015

Poema La metamorfosis de Ibzni Alahuá



                                Estas manos que ahora me ofrecen collares, coral ensartado en cuero,
                                estas manos con cuentas de cristal pulido,
                                gotas de sal azul y sangre de paloma, esos lagartos verdes
                                de malaquita, de ganas de llorar, de que hago yo aquí en Berlín
                                comprando lo que solo un dios puede vender, escarabajos de
                                obsidiana vivos, caracoles blancos del Mar Muerto.
                                Estas manos con sortijas de cobre, esos dedos de araña sagrada,
                                domaron caballos en Asia, llenaron un cántaro en el Eufrates,
                                guiaron caravanas nómadas por el vastos territorio de la noche.
                                Estas manos de Berlín, las manos de un hombre que está solo,
                                construyeron  templos, dieron agua del Tigris a los camellos,
                                   ordeñaron cabras.
                                El padre del padre de este hombre nació en Tiro, el abuelo
                                del padre del padre de este hombre cultivó trigo en Palestina,
                                intercambió pan por aceite a los hebreos, plata por alcohol a los fenicios.
                                Estas manos del descendiente asirio que habló con las estrellas,
                                este primo de Abraham que sobrevivió a la zarza, al Corán, al humo,
                                este emigrante sin papeles, el bello ilegal tras el mostrador del aire,
                                el remoto nieto de los que promulgaron las primeras leyes,
                                el código de Hammurabi, la antigüedad de las estelas de los astros,
                                el derecho que tiene a brillar cualquier hombre.
                                Las manos de ese hombre que me ofrece un collar de cedro,
                                un alfiler con pez, unos pendientes con la estrella fugaz de los desiertos,
                                el árabe en la pensión del árabe, el hombre del bigote negro,
                                el hombre de los ojos negros bajo el cielo negro de Berlín.

                                                          Alexandra Domínguez libro La conquista del aire 2000

sábado, 21 de noviembre de 2015

Mestre Le Flâneur


                                            Nueva York Noviembre 2015, Trinity Church



HUMO


Estoy en Nueva York y como acostumbran a decir las bocas de colores de los peces chinos, ya están los tulipanes abiertos.


En Lexington Flower Shop he comprado quince dólares de nomeolvides para llevarle a Robert Fulton, enterrado en el cementerio de la Trinity Church.


Casi llegando al final de Broadway, con una bolsa de papel marrón colmada de recuerdos imborrables y pipas de calabaza para Robert Fulton.


Aquí también viene a hacer picnic Jean-Michel Basquiat. Trae un sándwich de atún y un refresco de zarzaparrilla. Se sienta en cualquier piedrecita de la consolación a liarse la cabeza con incendios forestales fuera de control y otros garabatos yorubas que dan vueltas a piñón fijo alrededor de los ancestros.


Solo un poco más allá en el club de la competencia, Mano Dura firma acuerdos devastadores con algún gobierno más que muy favorablemente convencido de las ventajas del expolio capitalista.


Aparte de a traerle unas flores a Robert Fulton, la verdad es que dudé entre siemprevivas o nomeolvides, no sé a qué otra cosa he venido yo aquí, incrustado como la tapa de un bolígrafo entre los que andan a guantazo limpio por las aceras.


Los blancos son sombríos como paracaídas que ya han hecho la gracia de aterrizar ante las narices del gobernador del Estado. Los negros pasan en patinete a una velocidad de vértigo.


Mi tiempo no es de este mundo y bajo el cementerio de la Trinity Church, dicen los ancianos que llevan mucho tiempo en la maleta, las plantaciones de algodón han comenzado a echar nuevos brotes para las heridas de la próxima guerra.


Y yo aquí, en el cementerio de los anglicanos, empequeñecido por no haber cometido todavía ningún desaguisado que requiera la atención pública, con quince dólares de primavera en una mano y una bolsa de papel marrón llena de recuerdos imborrables y pipas de calabaza para Robert Fulton en la otra.


No hay nada como ser versátiles le comento a Basquiat, mientras un mendigo nos ofrece un pedazo de su pizza de rúcula, demasiadas barcazas y submarinos a hélice, efectivamente, efectivamente.


Cualquier monstruo tiene ahora autoridad sobre las palomas de siete patas que picotean la sabiduría de los champiñones discretos entre las tumbas del cementerio de Wall Street


Y le dejo los nomeolvides al simple ingeniero Robert Fulton, un estafador entre muchos, pero —las cosas como son, añade aquí el poeta—, inventor de la chamusquina y el inocente humo de los barcos.

Juan Carlos Mestre de su libro La bicicleta del panadero


El término Flâneur se refiere al explorador urbano, observador atento y cabal, que se mezcla con el gentío, abierto a la vida de la ciudad. Es un personaje que se hace popular en la Francia del siglo XIX. Walter Benjamin describía al flâneur como figura esencial del moderno espectador urbano, considerando a Charles Baudelaire uno de sus mejores representantes. El poema Humo de Juan Carlos Mestre surge en una visita de Mestre hace unos años a Nueva York.Se encuentra con la Trinity Church, en su cementerio está el ingeniero Roberto Fulton, que inventó la máquina a vapor. Esto generó enormes beneficios a la economía, sin embargo el ingeniero murió en la pobreza. Contradicciones de la historia, la Trinity Church es un remanso de paz y silencio, humilde ahora rodeada por los enormes rascacielos que encarnan la riqueza de la ciudad.






Biografía







Alexandra Domínguez, Concepción, Chile. Estudia en  colegio Inglés St Johns y luego en el Liceo Francés Charles de Gaulle de su ciudad  Realiza estudios de universitarios de periodismo y Bellas Artes en Madrid y Barcelona. Obtiene la licenciatura de Periodismo por la Universidad Autónoma de Barcelona. Como artista visual ha realizado numerosas exposiciones de pintura y obra gráfica tanto en Europa, Latinoamérica y Estados Unidos. El año 1989 obtiene en Chile el Premio Nacional Salón sur de Pintura por su obra titulada "El mar de la utopía". El año 2000 obtiene el "XX Premio Hispanoamericano de Poesía Juan Ramón Jiménez por su libro La conquista del aire publicado por la Colección Juan Ramón Jiménez de Poesía. El 2006 le otorgan el "XIV Premio de Poesía Rincón de la Victoria" por el libro Poemas para llevar en el bolsillo, publicado por la editorial Renacimiento. Ese mismo año realiza una exposición individual en el Museo Nacional de Bellas Artes de Santiago de Chile. El año 2008 sus dos libros de poesía fueron publicados por la editorial Cuarto Propio de Santiago de Chile, que obtiene el 2009 una mención honrosa en el Premio Municipal de Literatura de la Municipalidad de Santiago de Chile. Vive en Madrid.