domingo, 28 de diciembre de 2014

Poema de Vicente Huidobro

   

                                                                     ACTUAL

                                     El cielo sacude sus camisas y cuenta los años en su voz
                                     Cuenta las piedras lanzadas a su pecho
                                     Y los árboles en sus sarcófagos torciendo los caminos
                                     Piensa en su carne que se estremece
                                     Al oír ese dúo de las noches tan diametralmente
                                                 opuesto
                                     Al oír las edades que tienen su edad
                                     Como las flores de ida y vuelta

                                     La noche se sienta a oír su cielo
                                     Debajo del agua que aumenta por el llanto de los
                                                  peces
                                    Y todos esperamos con los poros abiertos
                                    La aparición de la belleza sobre sus pies de espuma
                                    Entre dos relámpagos boca abajo
                                    Detrás del último suspiro de una flor sin espacio en el
                                                   espacio
                                    Y sobre el halo tembloroso de las manos que descorren
                                                   los días
                                    Hora tras hora descendiendo por la fiebre de los
                                                  párpados
                                    La aparición secreta haciendo temblar la tierra              
                                    La aparición que va bajando por los ojos

                                                                                      Vicente Huidobro
                  
                                                                del libro El ciudadano del olvido



                                                                     Aconcagua
                       

lunes, 22 de diciembre de 2014

El violín de Aída

         
                                                          Las palabras se descalzan



                                                     EL VIOLÍN DE AÍDA

                             Mi madre tocaba el violín junto a la ventana los días de lluvia.
                             Con mirada atenta calculaba la mecanografía secreta del grillo
                             que hace sonar las cuerdas bajo el arco de crin.
                             El profesor de música la contemplaba en silencio,
                             hacía de pronto un gesto brusco con la mano
                             y ella se detenía y él le indicaba como debía repetir otra vez la
                             pieza.
                             El invierno era largo, todas las tardes durante una hora
                             mi madre tomaba clases de violín.El violín de mi madre
                             era un Schuster & Co. que tengo yo ahora en mi casa.
                             A eso de las cuatro subía por la cuesta el maestro de música,
                             con parsimonia y paciencia se disponía a enseñarle la lección del
                             día,
                             las mariposas negras del pentagrama, las estrellas de la partitura.
                             El invierno era largo, durante una hora mi madre tocaba el violín,
                             llovía.
                             A eso de las cinco el profesor daba por concluida la batalla,
                             cerraba su carpeta, cogía su abrigo, intentaba encontrar la puerta.
                             Yo lo veía desde la ventana bajar por la cuesta como si se fuese
                              abrumado
                              hasta que se perdía en los árboles su lenta figura vestida de negro.
                              El invierno era largo, a eso de las seis mi madre abría de nuevo el
                              estuche,
                              sacaba su violín, comenzaba a hacer sus deberes de música,
                              llovía.
                              Algo ocurría entonces que no debe ser comprendido,
                              algo que jamás debiera ser explicado,
                              la música del cielo, el canon de la lluvia hecho luz en sus manos.


                                                  Alexandra Domínguez del libro La conquista del aire.

Gaston Bachelard dixit


                                                                 Araucarias de Chile

         "Pero lo que la educación no sabe hacer , la imaginación lo lleva a cabo cueste lo que cueste"

                                                   Gaston Bachelard de su libro La tierra y las ensoñaciones del reposo

miércoles, 17 de diciembre de 2014

Poema de Jorge Teillier

 

                                                                  OTOÑO SECRETO

                                                     Cuando las amadas palabras cotidianas 
                                                     pierden su sentido 
                                                     y no se puede nombrar ni el pan,
                                                     ni el agua, ni la ventana,
                                                     y ha sido falso todo diálogo que no sea
                                                     con nuestra desolada imagen,
                                                     aún se miran las destrozadas estampas
                                                     en el libro del hermano menor,
                                                     es bueno saludar los platos y el mantel  puestos sobre la mesa,
                                                     y ver que en el viejo armario conservan su alegría
                                                     el licor de guindas que preparó la abuela
                                                     y las manzanas puestas a guardar.

                                                     Cuando la forma de los árboles
                                                     ya no es sino el leve recuerdo de su forma,
                                                     una mentira inventada
                                                     por la turbia memoria del otoño,
                                                     y los días tienen la confusión
                                                     del desván a donde nadie sube
                                                     y la cruel blancura de la eternidad
                                                     hace que la luz huya de sí misma,
                                                     algo nos recuerda la verdad
                                                     que amamos antes de conocer :
                                                     las ramas se quiebran levemente,
                                                     el palomar se llena de aleteos,
                                                     el granero sueña otra vez con el sol,
                                                     encendemos para la fiesta
                                                     los pálidos candelabros del salón polvoriento
                                                     y el silencio nos revela el secreto
                                                     que no queríamos escuchar
                                                                                                  
                                                                                                  Del libro De Ángeles y Gorriones
                                                     

                                                                     Chimeneas                           

                      Jorge Teillier (Lautaro 1935- Viña del Mar 1996) fue un destacado poeta chileno de la llamada generación literaria de 1950, creador y exponente de la poesía larica . Para Teillier, el poeta no debe significar sino ser. Lo importante para él en la poesía no era lo estético, sino la creación del mito y de un espacio de tiempo que trascendiera lo cotidiano, utilizando lo cotidiano.


sábado, 13 de diciembre de 2014

LA HUELLA DE LO INVISIBLE




El color, he pensado alguna vez, es la ilusión de un recolector de mitos. En cierta forma puede que no sea más que el oficio del mar, el oficio del azul, ni otro que el rojo el oficio de las manzanas, como no es el negro sino para la unánime dimensión de lo ido. Lo trágico no es el ocre amarillo que perdura desde los ritos del hombre de las cavernas iluminando a las civilizaciones del arco iris, lo trágico es la ausencia de la luz y la penumbra de las épocas de sus sucesores. Pongo color o palabra donde está lo sagrado, pigmento donde resucitará la ceniza. Tengo la misma fe en el verde que en los árboles, semejante alianza con la vibración mágica de la obsidiana y el negro. Manías elegidas en el cultivo de la contemplación. Semillas que echan sus raíces en el sueño.
Mi sueño es el sueño de tu sueño. Se cree o no se cree. Yo creo. Creo que ennoblece mirar las estrellas, mirar la estrella que cada uno lleva para conjurar los peligros en la frente, las estrellas que quitan la sed y nos prestan a veces el amor, las estrellas rojas, las estrellas amarillas, las estrellas que se acercan de puntillas a los ojos del astrónomo de Rosamel. Basta con su luz para ver el punzón sobre la plancha, para mezclar las tintas, para diferenciar el barro del dolor de los pigmentos de la felicidad. Nada original, en eso mismo anduvieron los antiguos persas, los mayas con el guacamayo al hombro, los recolectores de piñones en las fronteras de la nieve.

Papeles que podrían ser cometas, volantines alzándose hacia la más transparente de las memorias, la cartografía de los ángeles ciudadanos, sus ojos invisibles que cuidan las huellas del mundo. Así de esa forma ; imagen y poesía en el mismo territorio de la elegancia y la belleza.
                                                                                                                     Alexandra Domínguez

lunes, 8 de diciembre de 2014

Poema de Rosamel del Valle



                                                                       XXXIII

                                             La puerta está delante de mi casa como un cerezo.
                                             De vida y sueño sangrando por los ojos.
                                             Constantemente perdida y hallada segura
                                             De ser misterio y llave y mano que la toca
                                             O viajero llagado de aire marino y esencia
                                             Y sal formada a soplos por el pie del tiempo.
                                             Oh lámpara, oh seguridad distante y siempre
                                             Sangre de mi sueño tendido bajo aguas
                                             En imagen de guardia con armas terribles
                                             Y un helado sol de raíces afuera




                                           Grabado "Lámparas en los desvanes de la felicidad"


Rosamel del Valle (Curacaví 1901-Santiago de Chile 1965) de origen campesino se marcha a temprana edad a Santiago. Publica sus poemas con seudónimo en varias revistas y en 1920 aparece su primer libro de poesía , Poemas lunados. Poeta fundamental del período vanguardista de Chile junto a Vicente Huidobro.